concepto de Historia
“La función del historiador no es amar el pasado, ni emanciparse del
pasado, pero sí dominarlo y comprenderlo como la clave para el entendimiento
del presente”
Juan Brom,
profesor de Historia de la UNAM
![](file:///C:\Users\Invitado\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Una de las acepciones de la palabra historia, es indagar, buscar, preguntar, reflexionar sobre el pasado,
para dar una explicación objetiva de los sucesos. Esta definición la dio
Heródoto, considerado el “padre de la historia” porque analizó de una manera
(más) razonada las causas que habían provocado los acontecimientos de su
contexto histórico (el mundo griego), en lugar de recurrir a las explicaciones
míticas que predominaban en ese entonces.
Sin embargo, para que la Historia se convirtiera en una ciencia,
tuvieron que pasar siglos y acumular experiencias de diversos historiadores y
corrientes historiográficas. Los historiadores que a continuación consultarás,
son algunos de los más representativos de su momento, por ello, creemos
conveniente que conozcas su concepto de Historia y descubras el cambio de éste
a través del tiempo, producto de las necesidades que los historiadores tenían
en su propio tiempo histórico
·
Herodoto de Halicarnaso, historiiador griego, para él la
Historia era un recuento riguroso de los hechos, narrando las causas que
provocaban las guerras que vivió en su momento histórico. El objetivo de su
obra era dejar testimonios para que no se cayeran en el olvido.
Así pues, la Historia se
convierte en una recopilación de información, narrada para que sirva a las
futuras generaciones, otorgándoles al ser humano la capacidad de discernir
sobre los acontecimientos
·
Jean-Jacques Rousseau
Para el filósofo ilustrado,
Rousseau, la historia son acontecimientos determinados por principios éticos y
morales. Así, la historia debe ser estudiada basándose en las acciones de los
hombres para comprenderlas y poder actuar de “mejor” forma en el presente.
Para él, los “sucesos” históricos
tienen causas y consecuencias, por ello, el pasado no es solo fechas y nombres,
sino acciones vinculadas con lo moral, para entender las organizaciones
sociopolíticas de la sociedad a través del tiempo
·
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Para el filósofo alemán Hegel,
la historia está en constante movimiento (dialéctica), así pues, analizó a las
sociedades en permanente estado de contradicción, observó que éstas
buscaron soluciones que les permitieran llegar a mayor libertad y progreso.
Por ello, la historia es
evolutiva y representa el progreso, conceptualiza la historia en íntima
relación con la evolución de la conciencia del espíritu (providencia), es decir
de la libertad que permite a los hombres desarrollar organizaciones sociales
cada vez más perfectibles.
·
Carlos Marx
El filósofo alemán, Carlos
Marx, es el fundador de una de las corrientes metodológicas más influyente para
el análisis histórico, el “marxismo” o “materialismo histórico”.
Para él, la sociedad está
dividida en clases sociales, las dominantes que poseen los medios de producción
y las dominadas que aportan su fuerza de trabajo, y que están en constante
contradicción. Esta lucha permanente es lo que mueve la historia, la que
provoca los cambios en todos los ámbitos: sociales, económicos, políticos,
sociales y culturales.
La historia para el marxismo,
no es un cúmulo de datos, sino un instrumento para entender la explotación de
los sectores sociales privilegiados sobre los trabajadores, éstos últimos deben
analizar el pasado para asumir su papel histórico como agentes del cambio para
la construcción de una sociedad más igualitaria
·
Fernand Braudel
Para el historiador francés
Fernand Braudel la historia debe partir de problemas específicos entenderse
como el estudio de la totalidad de lo social, dividido ésta en tres niveles del
tiempo histórico: larga, media y corta duración.
La larga duración es concebida
como la estructura histórica o social, en donde los factores: económicos,
políticos, sociales, culturales y de las mentalidades, convergen en un mismo
tiempo y espacio y son la causa de los cambios históricos. Mientras que la
coyuntura, se encuentra en la corta duración, ésta comprendida como un
acontecimiento histórico, que por sus características, pueden confundir al
historiador, obligándolo a centrar su interés en él.
Para Braudel, la coyuntura sólo
es un suceso que responde a toda una serie de causas que aparecen en la larga
duración, y para analizarlas, la historia en sí carece de las herramientas
suficientes para hacerlo, por ello, se tiene la necesidad de recurrir a otras
ciencias sociales, para alcanzar así la construcción de una Historia total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario