martes, 14 de marzo de 2017

Guía de estudio

GUÍA DE ESTUDIO. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.



Recuerda que esta asignatura tiene por objetivo: la reflexión sobre los modelos educativos en diversas etapas de la historia mexicana, así como los aportes de los sujetos y grupos sociales en su concepción y desarrollo práctico para comprender los problemas pedagógicos actuales a partir de una perspectiva histórico social

El punto de partida entonces para estudiar es primero identificar las características históricas y sociales del proceso educativo en las distintas épocas  históricas  de  nuestro  país,  desde  la  época  prehispánica  hasta mediados del siglo XX; para ello, te sugerimos realizar tus apuntes sobre una “línea del tiempo” anotando en cada época instituciones educativas, agentes, teorías y política del Estado gobernante.

Recuerda que se trata de que comprendas las diversas formas en que se desarrolló y conceptualizó la cuestión educativa, tanto sus prácticas como los pensamientos pedagógicos que imperaron en los diversos momentos históricos vividos por la sociedad mexicana.

Más puntualmente, a continuación se te indican algunos aspectos que, de cada Unidad del programa de la asignatura, deberás conocer y comprender perfectamente.

UNIDAD 1. EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.

1.  Concepto de historia (qué es, qué hace, para qué sirve)
2.  Metodología de la historia (cómo y quiénes escriben la historia)
3.  Historia y la educación (por qué sirve conocer nuestra Historia, cómo se relaciona la Historia de la Educación con la Historia nacional)

UNIDAD 2. LA EDUCACIÓN EN LAS SOCIEDADES MESOAMERICANAS Los principales valores de la educación en las sociedades mesoamericanas: los mexicas y los mayas

1.  La educación mexica (que eran el Calmecac y el Tepochcalli, qué impartían y a quiénes. Escritura azteca). Principales instituciones educativas entre los mexicas y los grupos sociales de atención.
2.  La educación maya (cómo era su educación)
(Explicar quiénes eran los que recibían educación en estas culturas y su relación con la clase gobernante; quiénes eran los enseñantes o maestros)



UNIDAD 3. LA EDUCACIÓN EN EL VIRREINATO

1.  El siglo de la conquista. Siglo XVI


     Las ordenes mendicantes. (Franciscanos, Dominicos, Agustinos). (Explicar qué es “mendicante”, métodos didácticos utilizados; por qué; concepción del indígena por parte de los europeos)
     La educación de los indígenas(Explicar “Evangelización” y “Aculturación”; educación formal; educación informal y no formal a través de la religión)
•   Las primeras instituciones educativas: Real y Pontifica Universidad
de México, El colegio de Santa Cruz Tlatelolco ( Cuál es más antigua de las dos; a quiénes atendía cada una; qué impartía cada una; objetivo socio político de cada una)
•   Manifestaciones culturales
(explicar el interés de los religiosos por evangelizar; función de la evangelización; explicar qué era el Patronazgo Real; Tercer Concilio Provincial Mexicano; ejemplificar educación no formal e informal a criollos, indígenas y mujeres).
   Los tres principales modelos educativos en la sociedad novohispana.
a)  Siglo XVI: Las órdenes mendicantes y su acción educativa, la utopía educativa de
Vasco de Quiroga, la educación de los criollo, mestizos e indígenas, el ideal  educativo de la contrarreforma religiosa tridentina y su impacto en el clero
regular y el clero secular.
b)        Siglo XVII: el modelo educativo de los jesuitas, su método pedagógico e ideal  educativo, las reformas ilustradas de la educación jesuita y sus
principales impulsores.
c)         Siglo XVIII: El modelo educativo del despotismo ilustrado, causas de la expulsión de los jesuitas, el papel del ayuntamiento en la educación, las reformas ilustradas en la educación, instituciones de educación superior creadas, la educación de la mujer, los fines de la educación.



2.  La educación para la consolidación de un orden. Siglo XVII
     La educación de los criollos (instituciones; funcionamiento, que se impartía, quiénes enseñaban; Ordenanzas del Gremio del Noble Arte de Leer y Escribir; papel de Compañía de Jesús)
     La educación de las castas (dónde, qué se les enseñaba y por quiénes)
     Manifestaciones culturales (Sor Juana Inés de la Cruz; Sigüenza y Góngora: Calderón de la Barca; estilo dramático y literario; estilos arquitectónicos; estilo de pintura)

3.  La Ilustración. Siglo XVIII

     La educación Ilustrada (Explicar en qué consistió el movimiento llamado de la Ilustración y sus aportes; la Enciclopedia; introducción de la ciencia en la educación).
•   La educación de la mujer (finalidad de la educación femenina;
quiénes enseñaban y a quiénes; dónde se educaba a niñas)
•   Las escuelas de primeras letras: escuelas ”pías”, escuelas de
“amigas. Explicar cómo eran cada una de estas instituciones, quiénes


enseñaban y a quienes; participación del poder civil en la educación y desplazamiento del clero).
     El colegio de San Ildefonso (quién lo funda, para qué, y a quiénes atendía; finalidad)
•   Manifestaciones culturales de siglo XVIII.

UNIDAD 4. LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.

1.  El surgimiento de la Nación y la Instrucción Pública (Declaración de Apatzingán; finalidad que se atribuía a la educación. Describir la importancia de la Reforma de 1833 y el Plan de Instrucción Pública de
1861).
2.  La organización del sistema educativo (explicar la relación del liberalismo en el poder con la Educación; Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1867; niveles educativos; quiénes enseñaban y quiénes aprendían; carreras y tipos de estudios)
3.  La escuela lancasteriana (explicar cómo funcionaba; importancia histórica; paralelismo con la escuela unitaria actual)
4.  La escuela pública (Explicar la fundamentación de la gratuidad y obligatoriedad; mandatos constitucionales sobre la Educación, 1824,
1857).
5.  La Universidad Nacional (explicar el por qué del cierre de la Real y
Pontificia universidad; Escuelas Nacionales de Educación Superior; por qué fundar una Universidad Nacional).

UNIDAD 5.  LA EDUCACIÓN DURANTE EL PORFIRIATO. (Explicar cada apartado: por qué, para qué)
1.  La unificación educativa
2.  La influencia positivista ( tipo de pensamiento resultante)
3.  La pedagogía mexicana (ejemplos de personajes y obra).
4.  Manifestaciones culturales.(fundación de primeras normales y literatura periódica pedagógica).
5. Los Congresos Nacionales de Educación en el Porfiriato y las reformas a la educación elemental



UNIDAD 6. EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.

1.  El proyecto educativo de Vasconcelos (El Ateneo de la Juventud y la reivindicación de anhelos revolucionarios; obra educativa de Vasconcelos).
2.  El proyecto educativo de Moisés Sáenz y Rafael Ramírez (explicar obra y finalidad política)
a)      La educación Socialista (explicar en qué consistió, qué finalidad
perseguía, por qué). Características de la escuela racionalista
3.  El proyecto educativo de Torres Bodet (explicar contextualizadamente la obra de Torres Bodet; masificación y popularización de la educación:
desayunos escolares y libro de texto gratuito).


BIBLIOGRAFÍA


   Castillo, Isidro México: sus revoluciones sociales y la educación, México, UPN.

   González y Lobo, Ma. Guadalupe  Los pilares de la educación nacional
(Tres congresos decimonónicos), México, UPN, 2006.

   Guevara Niebla, Gilberto. La educación Socialista en México (1934-
1940), México, Ediciones el Caballito- SEP, 1985.

   Kobayashi, José María. La educación como conquista: empresa franciscana en México, México,  El Colegio de México, 1985.

   López Austín, Alfredo. La educación de los antiguos nahuas. México, SEP, 1985. pp.,9-33 y 35-55.

   Matute, Alvaro. “La política educativa de José Vasconcelos” en: Solana Fernando Historia de la educación pública en México. México, SEP- Fondo de Cultura Económica, 1982. pp. 166-182.

   Moreno y Kalbetk, Salvador. “El porfiriato. Primera Etapa (1876-1901)”, en Solana Fernando, Historia de la educación pública en México, México, SEP-Fondo de Cultura Económica, 1982.

   Solana, Fernando (coord.) Historia de la educación pública en México, México, SEP- Fondo de Cultura Económica,1982.

   Soto Lescale, Ma. del Rosario La legislación educativa en México desde la Colonia hasta 1876, México, UPN, 1996.

   Staples, Anne. Educar: Panacea del México Independiente, México, Ediciones El Caballito-SEP, 1985. pp. 141-159

   Tanck de Estrada, Dorothy. “Tensión en la torre de marfil ” en Vázquez , Josefina Zoraida, Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio de México, 1981. pp. 24

No hay comentarios:

Publicar un comentario