DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA DE LA
HISTORIA
La metodología de la historia
consiste en un conjunto de métodos y técnicas, empleados por los historiadores para manejar las
fuentes primarias y otras evidencias (archivísticas,
arqueológicas, etc.) que contribuyan en la investigación sobre hechos pasados
de gran relevancia para las sociedades humanas. Este tipo de investigación
trata de reconstruir el pasado de la forma más objetiva y exacta posible.
Cuando el historiador investiga,
debe tener a su disposición una amplia información, reunir la mayor cantidad
de datos y especialmente saber dominar
el método de investigación. Su objetivo principal, es
brindar resultados concretos, veraces e imparciales.
La metodología de la historia comprende tres etapas:
La heurística, se encarga de la localización y recopilación de las fuentes documentales.
La crítica, se refiere al análisis y evaluación de los datos hallados. Esta es quizás una de las etapas más importantes dentro de la investigación; el investigador debe ser muy cuidadoso al analizar las fuentes que utiliza, ya que algunos documentos pueden que sean falsos.
Por último está la síntesis y exposición, tiene que ver con la manera adecuada de relatar la información encontrada. Debe incluir el enunciado del problema, una reseña de la documentación empleada, la formulación de las hipótesis, los métodos que se utilizaron para ponerla a prueba, y los resultados obtenidos.
Las fuentes de investigación que emplea la metodología de la historia son:
Fuentes primarias (testimonios de personas que estuvieron presentes en los hechos históricos, objetos reales que se utilizaron en el pasado y que se pueden estudiar de manera correcta, materiales básicos de la investigación histórica.)
Fuentes secundarias (revistas, enciclopedias diarios, etc.)
Según el historiador polaco Jerzy Topolski, existen tres tipos de metodologías para referirse a las distintas áreas del pensamiento:
Metodología pragmática de la historia, hace referencia a la reconstrucción y posible valoración de los mecanismos de deducción (esquemas, principio, etc.) y todos los demás tipos de razonamiento utilizados para la resolución de problemas planteados por la ciencia.
Metodología apragmatica de la historia: es aquella que se encarga de los resultados de los trabajos de los historiadores, y de estudiar las afirmaciones que formulen, así como las generalizaciones históricas, leyes y el concepto de narración.
Metodología objetiva de la historia: su función es caracterizar, de manera general, el campo que sirve de modelo a la ciencia histórica, de modo que permita diferenciar las afirmaciones verdaderas de las falsas; proporcione directrices heurísticas para el análisis de ese terreno; facilite los términos teóricos necesarios para una descripción científica de ese campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario